La transformación digital en las organizaciones exponenciales (ExOs)

Cuando hablamos de la sociedad digital, esta implica una transformación en todos los sectores, también en las empresas. Sobre este tema se han escrito ríos de tinta. En este artículo voy a centrarme en lo que se conoce como organizaciones exponenciales, ExOs.

Hace unos meses escuché a Salim Ismail, cofundador de Singularity University en una conferencia en IESE. Singularity University es la universidad de Silicon Valley patrocinada por Google y la NASA. La SingularityU es un mix de academia, incubadora y think tank. Atraen los líderes de cada campo y el reto que tienen los estudiantes es: ¿cómo se puede impactar positivamente a 1000 millones de personas durante la próxima década?

Después leí su libro sobre las “Exponential Organizations – ExOs” y a continuación resumiré las ideas principales sobre la transformación de las empresas digitales que me han quedado a partir de su lectura ligada a este concepto de las organizaciones exponenciales o ExOs.

Análisis de la sociedad actual

La tesis principal de los autores es que el momento actual es un momento de crecimientos exponenciales (impulsados ​​por el crecimiento de la tecnología y el boom de la información y la comunicación) en lugar de los clásicos crecimientos lineales, y esto provoca dificultades en predecir lo que pasará y cambios disruptivos que afectan a todo, y en particular, a las empresas.

Estamos en un entorno basado en la información y en entornos así se producen oportunidades disruptivas y el ritmo de desarrollo, crecimiento, y resultados se pueden duplicar cada dos años de forma exponencial con costes que también decrecen exponencialmente. Estamos al principio de esta revolución que transforma los fundamentos incluso de las industrias tradicionales.

Encarar estos cambios disruptivos siendo una organización tradicional es muy difícil. Una organización lineal, con operaciones lineales, no es capaz de soportar disrupciones ni cambios rápidos en su campo ni es ágil en transformar sus productos y servicios (ejemplo de Kodak). Las organizaciones tradicionales están preparadas para economías de escala (lineal) y por ser eficientes organizativamente (baja tolerancia a cambios, innovaciones y tomar riesgos).

Ha comenzado a surgir un nuevo esquema organizativo congruente con lo que estos cambios provocan: son las organizaciones exponenciales (ExOs)

Las organizaciones exponenciales (ExOs)

Según los autores, estas organizaciones sobrepasarán a las tradicionales por su capacidad de aprovechar los cambios disruptivos externos. Ejemplos bien conocidos de ExOs pueden ser: Uber, Waze, Amazon, Zappos, Google, Airbnb, Netflix … pero también iniciativas concretas que forman parte de empresas “tradicionales” como Coca-Cola, GE, etc..

Las ExOs se basan en que la información es uno de los principales activos y que utilizan recursos (instalaciones, personal, …) que no son propiamente suyos. De hecho, los autores van más allá en su predicción, dicen que cualquier empresa diseñada para triunfar en el siglo XX está abocada al fracaso en el siglo XXI.

Dicen también que una Organización Exponencial es aquella que tiene un impacto (o resultado) que es desproporcionadamente grande -al menos 10 veces superior- al compararla con sus iguales, gracias al uso de nuevas técnicas organizativas que se sirven de las tecnologías aceleradoras.

Pero ¿cómo identificamos a las ExOs? Primeramente, en lugar de la clásica “misión” tienen un PTM o Propósito de Transformación Masiva. Piensan en grande. Por ejemplo, “Google: Organizar la información del mundo”.

Las empresas exitosas ExOs tienen un PTM, un Plan de Transformación Masiva o una visión muy ambiciosa

Aparte del PTM, los autores identifican una decena de atributos (5 internos y 5 externos) claves en la transformación digital en las empresas y que las organizaciones exponenciales deben tener (no es necesario tenerlos todos pero sí al menos cuatro, dicen). Utilizan el acrónimo SCALE para los atributos externos, y el acrónimo IDEAS para los internos.

SCALE (atributos externos)

  • S (Staff on Demand): Empleados a Demanda. Trabajadores temporales y externos para cubrir sus lagunas de conocimiento.
  • C (Community & Crowd): Comunidad y Entorno. Utilizan el PTM para atraer e involucrar a la comunidad, los cuidan y proporcionan una plataforma para automatizar las conexiones. También gestionan bien las ideas, que circulan muy rápido.
  • A (Algorithms): Algoritmos. Los algoritmos lo son todo tratando con información.
  • L (Leveraged Assets): Activos Externos. No tener propiedad de los activos, incluso en áreas estratégicas.
  • E (Engagement): Compromiso. El compromiso crea efectos en red y bucles de feedback positivo. Se sirven de elementos y mecánicas del juego en productos y servicios (gamificación) y organizan competiciones con incentivos.

IDEAS (atributos internos)

  • I (Interfaces): Interfaces. Procesos de vinculación con exterior efectivos, eficientes y sobre todo muy escalables.
  • D (Dashboards): Cuadros de mando. A tiempo real, adaptable, con las métricas esenciales sobre la empresa y empleados y accesible para todo el mundo dentro de la organización.
  • E (Experimentation): Experimentación. Testear hipótesis constantemente controlando riesgos. Proceso bottom-up de ideas y aceptación de las mejores top-down. Aceptar el “buen” fracaso.
  • A (Autonomy): Autonomía. Equipos multidisciplinares que se auto-organizan y que operan descentralizadamente. La autonomía es un prerrequisito para la innovación. Aquí interviene mucho la personalidad de los empleados de generaciones jóvenes.
  • S (Social Technologies): Tecnologías sociales. Uso intensivo de tecnologías que crean interacciones horizontales; gestión de relaciones, de tareas, compartición de archivos, videoconferencia …
contenido exclusivo para mejorar tus competencias digitales

Haz click para acceder GRATIS a
contenido exclusivo para mejorar
tus competencias digitales

10 características de las organizaciones exponenciales

Estas organizaciones exponenciales o ExOs, que tienen atributos de IDEAS y SCALE, serán las que sobrevivirán / triunfarán en unos entornos que los autores llaman “Ecosistemas ExO” y que tienen las siguientes características.

  1. La información lo acelera todo. Los ciclos de desarrollo pasan de meses a días u horas.
  2. Orientación hacia la desmonetización. Descenso en costes marginales debido a abundancia (relativa) de suministros y la tecnología.
  3. La disrupción es la nueva norma. La innovación disruptiva raramente procede del status quo. 
  4. El ritmo de transformación alto. Hay que asumir que alguien “te disrumpirà” y que, a menudo, esta disrupción provendrá de donde menos esperas.
  5. Cuidado con los «expertos». Las innovaciones suelen venir de gente externa al campo de conocimiento.
  6. Muerte del plan estratégico a 5 años. La única solución es tener una gran visión (un PTM), establecer una estructura ExO, implementar un plan de un año (como máximo) y corregirlo a tiempo real.
  7. Mejor equipo pequeño que grande. Permite asumir riesgos mayores.
  8. Alquila, no compres. Tanto fábricas, laboratorios y herramientas como personal.
  9. Confianza y apertura. Confianza se mejor que control y mejor abierto a cerrado.
  10. Todo es medible y todo es desconocido. Sensores partes, transparencia radical, datos, datos y más datos…
10 características de las organizaciones exponenciales
10 características de las organizaciones exponenciales

Transformación de empresas ya existentes en ExOs

Y hasta aquí la descripción de lo que son las organizaciones exponenciales o ExOs. La segunda parte del libro explica cómo hacer una diagnosis del “grado de exponencialidad” de una organización y explica los pasos para crear las ExOs desde cero. Pone ejemplo de empresas actuales y las analiza. También habla de las características que deben tener los ejecutivos corporativos (los llamados “C-level”, incluido el Chief Innovation Officer) para liderar estas organizaciones exponenciales.

Lo que me interesa más, sin embargo, es el capítulo dedicado a cómo transformar una organización ya existente en una ExO. La transformación en empresas existentes requiere dos cosas: la primera es una cultura de empresa que pueda adaptarse rápidamente a cambios que pueden ser radicales. La segunda es contar con un líder visionario que tenga el apoyo total de la alta dirección y del consejo de administración.

En fin, muchas cosas para reflexionar sobre la transformación en las empresas y las organizaciones exponenciales… Si después de este resumen tienes ganas y quieres leer el libro, lo puedes encontrar en castellano.


Y antes de marcharte

Te animo que compartas el artículo en las redes sociales o dejes un comentario en el post para que pueda saber en qué estás más interesado.

 

También te propongo que te suscribas a la newsletter del blog elvisitantedigital.com para estar al día de recursos y conceptos alrededor de las competencias digitales básicas necesarias para sobrevivir a la sociedad actual y mandarte más contenidos en el futuro. (Prometo no hacer SPAM)

¡Gracias!

 


Deja un comentario

Este blog (como todos, ya debes estar cansado del tema..) utiliza cookies propias y de terceros para proporcionarte la mejor experiencia y también para fines de afiliación. Personalizar cookies |    Quiero saber más
Privacidad