El pensamiento crítico y 48 preguntas inteligentes

En la sociedad actual en la que nos encontramos, con tanta sobreabundancia de información, el pensamiento crítico es una competencia digital imprescindible, y saber hacer preguntas inteligentes, la mejor manera de alcanzarlo.

El pensamiento crítico y las preguntas inteligentes
El pensamiento crítico y las preguntas inteligentes

Efectivamente, hoy en día padecemos lo que se llama infoxicación o infodemia. Desde los múltiples canales que nos bombardean cada día (sobre todo las redes sociales), es difícil escoger lo que es relevante, descartar aquello que es superfluo y detectar qué informaciones son contrastadas y qué informaciones son simples opiniones. Además, hay que añadir que, actualmente, con el fenómeno de las fake news en pleno apogeo, estas informaciones falsas o erróneas pueden estar creadas con intención de confundir.

Para poder sobrevivir a esta situación, la herramienta más poderosa que tenemos es el llamado pensamiento crítico, una competencia digital clave en un mundo digital.

¿Qué es el pensamiento crítico?

El pensamiento crítico es la habilidad de pensar de forma racional y lógica y formarse una opinión propia, activa, independiente y razonada  de los hechos que nos rodean, incluso cuestionando las afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. Hoy en día, esto último es muy importante debido a la sobreabundancia de información en las redes sociales y a la proliferación de las fake news.

Para actuar con pensamiento crítico hace falta tener, desarrollar y entrenar un conjunto de habilidades. 

¿Cuáles son las habilidades asociadas al pensamiento crítico?

1- Tener la “mente abierta” a cualquier idea
2- Practicar la empatía, sobre todo con el que no piensa igual 
3- Entender que hay distintos puntos de vista y evaluarlos
4- Identificar los distintos argumentos a favor y en contra de un tema
5- Reconocer los puntos fuertes y débiles de una idea
6- No tener miedo de debatir sobre temas complejos
7- Acostumbrarse a analizar información textual y audiovisual
8- Buscar información complementaria
9- Intentar evitar los sesgos cognitivos, creencias previas y estereotipos
10- Pensar en las implicaciones que hay detrás de un argumento
11- Detectar elementos contradictorios en las informaciones
12- Practicar el método científico de forma consistente y sistemática
13- Detectar las propias emociones ante un tema concreto
14- Actuar de forma objetiva y crítica
15- Entrenar la intuición
16- Saber formarse una opinión propia y poder razonarla

Las habilidades asociadas al pensamiento crítico
Las habilidades asociadas al pensamiento crítico

La importancia de las preguntas para el pensamiento crítico

Ante una información, sea un vídeo de Internet, un artículo “serio”, la publicidad de un producto o la opinión de un influencer, hace falta actuar con pensamiento crítico. Para ello, lo más importante es poder cuestionarla. Para cuestionar algo necesitamos hacernos preguntas.

 En futurefocusedlearning.net proponen una lista de 48 preguntas alrededor de las “6 Ws”: Who (¿Quién?), What? (¿Qué?/¿Cuál?), Where? (¿Dónde?), When? (¿Cuándo?), Why? (¿Por qué?) y How? (¿Cómo?). Te las pongo traducidas a continuación:

¿Quién?¿Qué?/¿Cuál?
¿Quién se beneficia de esto?
¿Para quién es perjudicial?
¿Quién toma las decisiones sobre el tema?
¿A quién afecta directamente?
¿Quién habla habitualmente de esto?
¿A quién podríamos preguntar?
¿Quiénes son las personas clave en esto?
¿Quién se verá reconocido por esto?
¿Cuáles son las fortalezas y debilidades?
¿Cuál es la otra perspectiva?
¿Cuál es otra alternativa posible?
¿Cuál es el contraargumento?
¿Cuál es el mejor o peor escenario?
¿Qué es lo más o menos importante de la información?
¿Qué podemos hacer para hacer un cambio positivo?
¿Qué se interpone en nuestra acción?
¿Dónde?¿Cuándo?
¿Dónde se puede ver esto en el mundo real?
¿Dónde podemos ver conceptos o situaciones similares?
¿Dónde hay la mayor necesidad de esto?
¿En qué parte del mundo esto sería un problema?
¿Dónde podemos obtener más información?
¿A dónde iremos a buscar ayuda con esto?
¿Dónde nos lleva esta idea?
¿Dónde podemos encontrar las áreas de mejora?
¿Cuándo esta información es aceptable o inaceptable?
¿Cuándo beneficiaría esto a la sociedad?
¿Cuándo causaría un problema?
¿Cuándo es el mejor momento para actuar?
¿Cuándo sabremos que lo hemos logrado?
¿Cuándo ha pasado esto antes en nuestra historia?
¿Cuándo podemos esperar que esto cambie?
¿Cuándo debemos pedir ayuda con esto?
¿Por qué?¿Cómo?
¿Por qué es un problema o un desafío?
¿Por qué es relevante para mí o para otros?
¿Por qué es este el mejor o peor escenario?
¿Por qué la gente se verá influenciada por esto?
¿Por qué la gente debería saber esto?
¿Por qué ha sido de esta manera por tanto tiempo?
¿Por qué se ha permitido que esto suceda?
¿Por qué hay una necesidad de esto hoy en día?
¿Cómo es esto de similar a otras cosas que hemos visto?
¿Cómo altera esto las cosas?
¿Cómo se sabe la verdad sobre esto?
¿Cómo abordar esto de manera segura?
¿Cómo nos beneficia a nosotros o a los demás?
¿Cómo nos perjudica esto a nosotros o a los demás?
¿Cómo vemos que va a ser esto en el futuro?
¿Cómo podemos cambiar esto para nuestro bien?

Esto son seis  bloques de preguntas de pensamiento crítico para aplicarlas en cualquier situación. Por ejemplo, ante una fotografía que te llega por WhatsApp, antes de darle todo el crédito y reenviarla a todos tus contactos, pregúntate, al menos, las que te he marcado en negrita: ¿Quién se beneficia de esto? ¿Cuál es la otra perspectiva? ¿Dónde podemos obtener más información? ¿Cuándo beneficiaría esto a la sociedad? ¿Por qué es relevante para mí o para otros? ¿Por qué hay una necesidad de esto hoy en día? ¿Cómo se sabe la verdad sobre esto?

 Cuestionarse las cosas, hacer preguntas, es imprescindible para tener pensamiento crítico. Sin embargo, no todas las preguntas son igual de buenas. Debemos acostumbrarnos a formular buenas preguntas, o preguntas poderosas o preguntas inteligentes.

Si tienes hijos, te sugiero que los retes a que hagan, desde pequeños, preguntas inteligentes en clase. A mis hijas, en lugar de preguntarles “¿cómo ha ido hoy en el cole?”, alguna vez les he preguntado: “¿Qué preguntas has hecho hoy en clase?”.

Una pregunta inteligente o poderosa tiene unas características propias.

¿Cómo son las preguntas inteligentes?

1- Estimula el pensamiento y la reflexión
2- Cuestiona la información no razonada
3- Es provocadora
4- Abre nuevas vías de exploración
5- Va más allá de lo obvio
6- Llama a hacer más preguntas
7- No tiene una respuesta simple
8- Puede no tener respuesta única
9- Requiere respuestas de calidad

¿Cómo son las preguntas inteligentes?
¿Cómo son las preguntas inteligentes?

La próxima vez que te pasen algo por WhatsApp, ¿vas a actuar con pensamiento crítico y a hacer preguntas inteligentes? 😉

contenido exclusivo para mejorar tus competencias digitales

Haz click para acceder GRATIS a
contenido exclusivo para mejorar
tus competencias digitales


Y antes de marcharte

Te animo que compartas el artículo en las redes sociales o dejes un comentario en el post para que pueda saber en qué estás más interesado.

 

También te propongo que te suscribas a la newsletter del blog elvisitantedigital.com para estar al día de recursos y conceptos alrededor de las competencias digitales básicas necesarias para sobrevivir a la sociedad actual y mandarte más contenidos en el futuro. (Prometo no hacer SPAM)

¡Gracias!

 


Deja un comentario

Este blog (como todos, ya debes estar cansado del tema..) utiliza cookies propias y de terceros para proporcionarte la mejor experiencia y también para fines de afiliación. Personalizar cookies |    Quiero saber más
Privacidad