Netiqueta: Conoce las normas para ser un ciudadano digital

¿Qué es la netiqueta?

En pocas palabras, se trata de las reglas de etiqueta del mundo real en el mundo virtual. Netiqueta (etiqueta en Internet) equivaldría a hablar de buena educación, buenos modales, o normas de comportamiento en la vida digital.

El concepto de netiqueta

En los inicios de Internet (sí, el ciberespacio tuvo un inicio), su uso era primero militar y después académico y  científico para almacenar y compartir datos de una manera práctica. Pronto aparecieron los foros de discusión de temas,  grupos de noticias, listas y grupos de correo. Al aparecer los foros aparecieron inmediatamente los malentendidos, los insultos y los trolls. Vieron que hacían falta unas normas consensuadas para moderar estos foros. Entonces apareció la netiqueta.

La netiqueta y la ciudadanía digital
La netiqueta y la ciudadanía digital

La formulación de las reglas de la netiqueta se debe al libro Netiquettede Virginia Shea publicado en 1994 y al memorando RFC 1855 (Request for Comments 1855), de 1995 basado en parte en este libro. Ella misma dijo que “la mayoría de la gente prefiere hacer amigos que enemigos, y que si sigues algunas reglas básicas, es menos probable que cometas el tipo de errores que te impedirán hacer amigos”. Básicamente estos imperativos, o mandamientos, se pueden sintetizar en dos: Ponte en el lugar del otro siempre que estés en Internet y piensa que el otro no es siempre como tú (es decir, empatía y tolerancia).

En España, este concepto no se puede explicar sin citar a Mar Castro, que introdujo el debate sobre la netiqueta en 2015 con una tesis doctoral y un par de libros y que se ha dedicado a difundirlo en multitud de charlas y talleres.

Las reglas “clásicas” de la netiqueta

El libro Netiquette de Virginia Shea contiene 10 reglas básicas de netiqueta o comportamiento en la red:

1Recuerda que tratas con personas. Nunca olvides que la persona que leerá tu mensaje es otro ser humano con sentimientos que pueden ser heridos6Comparte sus conocimientos con la comunidad
2Sigue en la Internet los mismos estándares de comportamiento que utilizas en la vida real7Ayuda a mantener la conversación en un nivel sano y educado
3Reconoce en qué lugar del ciberespacio estás. Mira antes de participar8Respeta la privacidad de los demás
4No hagas perder el tiempo y respeta el ancho de banda de las otras personas9No abuses de tu poder o de la influencia que puedas tener
5Muestra tu mejor versión mientras estés  en Internet10Excusa los errores de otros igual que esperas que los demás comprendan los tuyos
Las 10 reglas basicas de netiqueta por Virginia Shea

De todas formas la netiqueta es un concepto que suena algo o bastante antiguo (en la sociedad digital acelerada, hablar de lo que se dijo hace 25 años puede parecer ridículo) pero es totalmente adaptable a la era de las redes sociales y a conceptos más actuales como el de ciudadanía digital. Por lo tanto, a mí me interesa más ligar estas normas de comportamiento a la ciudadanía digital y a la convivencia y participación en la sociedad digital actual.

Descarga gratis el eBook
Descarga gratis y ahora mismo mi eBook sobre la revolución digital

¿Cómo es el ciudadano digital?

El concepto de ciudadanía digital, ciberciudadanía o e-ciudadanía, se define como las normas de comportamiento que conciernen al uso y la comprensión de asuntos individuales, culturales y sociales relacionados con el uso de la tecnología digital, así como a las conductas derivadas de ese uso y comprensión. Es decir, cuestiones éticas, legales, de seguridad y responsabilidad en el uso y participación en Internet, las redes sociales y las tecnologías digitales.

Según el artículo “Digital Citizenship, addressing appropriate technology behavior” de 2004, las normas de la ciudadanía digital se organizan en 9 áreas generales de comportamiento que tratan de recoger toda la complejidad del concepto y las implicaciones derivadas del buen y mal uso de la tecnología.

NetiquetaEstándares de conducta o manera de proceder con la tecnología digital
ComunicaciónIntercambio de información en el entorno digital
Educación  El proceso de enseñar y aprender sobre el uso de la tecnología digital
AccesoParticipación en la sociedad digital
ComercioCompraventa de bienes y servicios en el entorno digital
Responsabilidad  Responsabilidad por hechos y acciones en los medios digitales
DerechosLas libertades que tienen todas las personas en la sociedad digital.
ErgonomíaBienestar físico y psíquico en la sociedad digital.
Protección y riesgoPrecauciones para garantizar la seguridad en el uso de la tecnología
Las 9 áreas generales de comportamiento de la ciudadanía digital

Y es que desde 1994 (y también desde 2004) han cambiado mucho las cosas. Vivimos en una sociedad digital tecnológicamente acelerada, con cambios disruptivos que se suceden a toda velocidad. Esto, junto a otros escenarios imposibles, como la aparición del Coronavirus, están provocando y provocará un impacto enorme en nuestra sociedad. Piensa en el mercado laboral, la educación, el consumo,  la participación política… Los ciudadanos, empoderados por las competencias digitales, debemos participar de estos cambios y no quedarnos en la cuneta. Si te interesa, se habla un poco de esto en mi libro de entrevistas La Reina Roja.

Hace poco leí en un post de Fernando de la Rosa unas reglas de netiqueta actualizadas. Me gustan porque lo relaciona con la buena educación digital y a la ciudadanía digital. Él sostiene que son:

1Te relacionas entre iguales6Entiende dónde estás
2Tu perfil te avala para participar7Cuidar el lenguaje educa
3Cuida la privacidad de los demás y la tuya8El abuso se denuncia
4Respeta la atención de los demás9Haz el Bien
5Añade siempre algo10Desconecta y ayuda a desconectar
La netiqueta según @titonet
contenido exclusivo para mejorar tus competencias digitales

Haz click para acceder GRATIS a
contenido exclusivo para mejorar
tus competencias digitales

Mi propuesta de reglas de ciudadanía digital y netiqueta

Ese post me hizo pensar en lo que significa realmente ser un (buen) ciudadano digital hoy en día. El ciudadano digital es un individuo que conoce las habilidades clave que hacen falta en la sociedad actual, es consciente de su entorno digital y participa activamente en todos los ámbitos de la sociedad digital actual y debería conocer y seguir estas 5 normas EVD* de la netiqueta y la ciudadanía digital que me atrevo a proponer:

  1. Es competente digital. El ciudadano digital aprovecha las herramientas que proporciona el entorno digital en su provecho y en provecho de la comunidad. Esto significa que tiene competencias digitales avanzadas
  2. Sabe acceder a la información y cómo interpretarla. El ciudadano digital  se informa de manera responsable. Tiene sentido crítico y verifica la información antes de compartirla. También detecta y evita la transmisión de fake news.
  3. Participa en la comunidad con responsabilidad. Más allá de la consulta y consumo de información, el ciudadano digital es parte activa del debate y crea comunidad. Está abierto a la conversación y a escuchar y respetar opiniones distintas a las suyas. Entiende que la discusión en las redes es una construcción colectiva y procura siempre añadir valor, también en el debate político.
  4. Actúa con educación y respeta los derechos de los demás. El ciudadano digital no promueve ni cae en la provocación de los comentarios agresivos. Sabe que debe ignorar a los trolls. Entiende siempre el entorno y contexto dónde se desarrolla el debate. Comprende que todas las voces tienen el mismo valor y actúa con tolerancia y empatía. 
  5. Entiende y sabe mitigar los riesgos de vida digital. El ciudadano digital protege su privacidad y la de los demás. También conoce y practica los hábitos de seguridad necesarios en cada entorno.

* Las prestigiosas normas EVD, aka ElVisitanteDigital 🙂

Netiqueta: Conoce las normas para ser un ciudadano digital 1
Las 5 normas EVD* de la netiqueta y la ciudadanía digital

Educación y convivencia en distancias cortas

El uso físico del móvil merece un aparte. Ya no hablamos de participación en la comunidad virtual sino de la relación con tu entorno real y próximo. Aquí también hace falta unas normas básicas de educación y respeto (y de seguridad). 

¿Miras el móvil durante las comidas o cuando estás hablando con otras personas?

¿Pones el móvil en modo avión o en silencio en lugares públicos o por la noche?

¿Duermes con el móvil al lado?

¿Envías mensajes por la calle? ¿Y cuándo vas conduciendo?

Y finalmente, si tienes hijos, ¿sabes que tú eres su ejemplo? Piénsalo si quieres que tengan esta netiqueta de la que hemos hablado y sean ciudadanos digitales plenos.


Y antes de marcharte

Te animo que compartas el artículo en las redes sociales o dejes un comentario en el post para que pueda saber en qué estás más interesado.

 

También te propongo que te suscribas a la newsletter del blog elvisitantedigital.com para estar al día de recursos y conceptos alrededor de las competencias digitales básicas necesarias para sobrevivir a la sociedad actual y mandarte más contenidos en el futuro. (Prometo no hacer SPAM)

¡Gracias!

 


2 comentarios en «Netiqueta: Conoce las normas para ser un ciudadano digital»

  1. No conocía este concepto. Pero me parece interesante, aunque reflejo de cómo deberíamos ser también en sociedad, incluyendo escuchar, aportar conocimientos nuevos, respetar los derechos, see crítico con la información…

    Responder

Deja un comentario

Este blog (como todos, ya debes estar cansado del tema..) utiliza cookies propias y de terceros para proporcionarte la mejor experiencia y también para fines de afiliación. Personalizar cookies |    Quiero saber más
Privacidad