Infodemia: la pandemia digital por infoxicación

La pandemia de la COVID-19 ha impactado en múltiples facetas de nuestras vidas más allá de lo que es obvio, la salud. Una de las consecuencias laterales de esta crisis ha sido la llamada pandemia digital o infodemia

Chica con mascarilla mirando el móvil. Infodemia, pandemia digital por infoxicación.
Infodemia: la pandemia digital por infoxicación

La otra pandemia, la infodemia

La «infodemia» se define como la sobreabundancia de información sobre un tema (que no tiene por qué ser información veraz, también cuenta la falsa). Sería como una epidemia de sobreabundancia de información y desinformación.

Últimamente, esta sobreabundancia de información se ha visto ejemplificada a la perfección con la ingente cantidad de información y noticias sobre el coronavirus, con la particularidad de que muchas de estas informaciones eran noticias falsas o bulos. En este contexto concreto de la pandemia del coronavirus, la OMS ha usado este término en sus alertas en contra de la desinformación.

La infodemia, como fenómeno, está muy asociada al miedo y a los rumores y viene fuertemente amplificada por las tecnologías de la información y las redes sociales

Además, ha sido de tal magnitud durante la crisis del coronavirus, que la Fundéu de la RAE la propuso como una de las palabras del año de 2020 (finalmente la ganadora fue «confinamiento», que bien que se lo merecía…)

¿Qué es la infoxicación? 

Más allá de la situación actual de pandemia, la sobreabundancia de información o la sobrecarga de información es una de las características de la sociedad digital actual y ya tenía un nombre desde hace años: es la  «infoxicación».

Esta palabra, infoxicación, es un acrónimo de «intoxicación por información», y la usó por primera vez en 1996 el gurú de la innovación, Alfons Cornella. Él fue visionario en el concepto y decía que la infoxicación es el resultado de un mundo en donde se prima la exhaustividad frente a la relevancia.

En esos momentos, a finales del siglo pasado, la infoxicación consistía en la abundancia de estímulos y ya se intuía como un problema la cantidad de información que nos prometía la recién nacida WWW, pero piensa que entonces no existía ni Google, ni los iPhones ni las redes sociales… Hoy en día estamos saturados con Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, TikTok, WhatsApp, Netflix…, y el móvil siempre en el bolsillo o en la mano. ¡Esto sí que es infoxicación!

Qué es la sobrecarga de información o infobesidad

Pero el tema de la sobreabundancia de información aún viene de más lejos. Parece ser que en el lejano 1970, el escritor y futurista estadounidense Alvin Toffler, en su libro Future Shock, ya hablaba de «infobesidad» o sobrecarga de información (information overload).

Decía que hay infobesidad cuando la cantidad de información que llega a un sistema supera a su capacidad de procesamiento. Cuando se produce una sobrecarga de información, es fácil que empeore la calidad de las decisiones, ya que es difícil seleccionar la  información relevante y comprensible, sobre todo cuando no se dispone de suficiente tiempo.

En 1970 no existía ni Internet ni el email… ¡No tenían ni idea de la que nos iba a caer encima!…

Causas de la infoxicación hoy en día

Ya ves que existen muchos términos para referirnos al mismo problema: infodemia, infoxicación, sobrecarga de información, infobesidad, etc. Tampoco es un problema nuevo que haya aparecido ahora. Pero, ¿Cuáles son las causas actuales de la infoxicación?

En primer lugar, podemos decir que uno de los primeros factores de la infoxicación es que estamos muy enganchados a las nuevas tecnologías y al móvil. 

Llevar un móvil encima ha provocado que estemos habituados al “ya” y al “ahora” y nuestro consumo informativo es un consumo por inmediatez. Si observas, todos estamos comprobando de forma reiterada y compulsiva las notificaciones recibidas, independientemente de si estamos trabajando, paseando por la calle, comiendo en un restaurante o en la playa.

Además, en términos de información, confundimos muy fácilmente cantidad con calidad. Creemos que mirando todos los inputs que se reciben estaremos más informados. La persona más informada no es la que lee y mira todo lo que existe sino la que recibe información de más calidad.

El hecho es que en la sociedad actual todos somos «prosumidores» (productores + consumidores), y, por lo tanto, hay muchísimas fuentes de información y muchas de mala calidad. No sabemos filtrar correctamente la información de calidad y la información veraz. Para ello nos puede ayudar la llamada curación de contenidos y el pensamiento crítico

Síntomas de infoxicación y consecuencias de la pandemia digital

La infodemia, la infoxicación o la  infobesidad las podemos incluir en las enfermedades del siglo XXI, como la nomofobia y otras pseudo adicciones. Si te interesa, las puedes consultar en un post específico sobre este tema:

Algunos de los síntomas o consecuencias de padecer infoxicación pueden ser:

  • Ansiedad, angustia e incluso insomnio por lo que lees o por lo que no tienes tiempo de leer y ante la incapacidad de digerir tanta información.
  • En la misma línea, una pseudo enfermedad con nombre propio, FOMO, o miedo a perderse algo importante o novedoso. Nos empuja a vivir conectados las 24 horas del día, pendientes del móvil.
  • Dificultad para leer un texto de forma pausada, procesándolo palabra a palabra. Lectura de baja calidad, saltando palabras, leyendo siempre en diagonal, sin entender lo que se lee.
  • Baja la capacidad de concentración y esto influye directamente en el rendimiento en el trabajo o en los estudios.
  • La capacidad de comprensión y de análisis de la información recibida queda fuertemente limitada y empieza a ser difícil discernir la realidad. Ante una infoxicación puede pasar que nos bloqueemos y seamos incapaces de procesar y valorar  la información de una manera crítica y racional.
  • Esto último es muy importante, ya que en este momento cualquier noticia falsa la podemos asimilar como verdadera. Y esto no hace más que alimentar la pandemia digital…

Qué hacer y cómo parar la infoxicación

Esta es fácil. Cuando sufres infobesidad, hace falta ponerse a hacer una dieta digital 😉

contenido exclusivo para mejorar tus competencias digitales

Haz click para acceder GRATIS a
contenido exclusivo para mejorar
tus competencias digitales

  • Valora si te hace falta tener las notificaciones de las redes sociales o de WhatsApp activadas. Seguramente no. Desactiva las notificaciones y evitarás la ansiedad.
  • Deja de mirar el móvil, leer noticias, tweets, ver historias o videos y haz un apagón digital un buen rato antes de ir a dormir. Te relajarás y dormirás mejor.
  • En las redes sociales, sigue a personas que sepan filtrar los contenidos relevantes (curadores de contenidos) y sigue fuentes de calidad. El resto no hace falta seguirlo. A la larga, generarás tu propio criterio para ser tu propio curador de contenidos.
  • Haz ayuno de información, no mires pantallas excepto unos momentos del día. Planifica a qué hora y cuanto rato consumirás información y organiza tu tiempo. Esto implica desconectar el móvil durante las comidas y tener el televisor normalmente apagado.
  • Comprueba siempre la veracidad de las noticias (fíjate en las fuentes)  y no compartas rumores y noticias falsas en las redes sociales y WhatsApp. No contribuyas a difundir la desinformación y se parte de la solución y no del problema. 
  • Tampoco compartas noticias verdaderas pero poco relevantes. Evita las noticias con titulares sensacionalistas que buscan el “clickbait” (titulares cebo).
  • Si te sirve (a lo mejor no te hace falta) puedes utilizar herramientas digitales para automatizar procesos. Puedes curar contenidos con Scoop.it o leer RSS de blogs con Feedly. Para dejar noticias para leer “más tarde” puedes usar Pocket o, más simple, mandarte las noticias a tu email para leerlas con calma.

A continuación tienes estos consejos en forma de infografía. Si te gusta, copártela en las redes sociales 😉

Infografía sobre la Infodemia, la pandemia digital por infoxicación
Infodemia: la pandemia digital por infoxicación (infografía)

Te he contado las consecuencias de la infodemia, infoxicación e infobesidad. Es responsabilidad de todos controlar y mitigar esta epidemia digital de la sobrecarga de información. ¿Empiezas hoy?


Y antes de marcharte

Te animo que compartas el artículo en las redes sociales o dejes un comentario en el post para que pueda saber en qué estás más interesado.

 

También te propongo que te suscribas a la newsletter del blog elvisitantedigital.com para estar al día de recursos y conceptos alrededor de las competencias digitales básicas necesarias para sobrevivir a la sociedad actual y mandarte más contenidos en el futuro. (Prometo no hacer SPAM)

¡Gracias!

 


Deja un comentario

Este blog (como todos, ya debes estar cansado del tema..) utiliza cookies propias y de terceros para proporcionarte la mejor experiencia y también para fines de afiliación. Personalizar cookies |    Quiero saber más
Privacidad