Hay muchos estereotipos y prejuicios sobre la Generación Z o la Gen Z o los adolescentes de hoy en día. La verdad es que los padres generalmente no entienden a la generación de sus hijos. En este post te quiero dar datos contrastados de las investigaciones más recientes para poder entender a los adolescentes y las características de la Generación Z.
Qué es la generación Z – ficha técnica
La generación Z está compuesta por los individuos nacidos (aproximadamente) entre los años 1995 y 2010. Actualmente coincide a la práctica con los adolescentes, que en 2020 tienen entre 10 y 25 años y están cursando estudios de primaria, secundaria, estudios superiores o están entrando en el mercado laboral. A los miembros de la generación Z también se les conoce como Gen Z, post-Millennials, iGen o Centennials.
- Aproximadamente en España hay unos 7 millones de Gen Z, un 15% de la población.
- En España la tasa de desempleo entre los menores de 25 años era de más de un 33% según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) de julio de 2019.
- Son nativos digitales. Muchos de ellos crecieron jugando con los teléfonos móviles de sus padres. Han crecido en un mundo hiperconectado y el móvil y las redes sociales (sobre todo Instagram y TikTok) son su método preferido de comunicación.
- La mayoría de los miembros de la Generación Z son hijos de la Generación X.
La Generación Z – estereotipos
Como siempre que aparece una nueva generación, existe un gran desconocimiento de cómo son estos jóvenes. Tendemos a compararlos con la anterior (Millennials) pero esta generación parece ser diferente en su forma de pensar y actuar. Hay muchos estereotipos no fundados sobre las características de la Generación Z. A menudo los caracterizamos como hedonistas, perezosos, obsesionados con las celebridades, sexualmente promiscuos, egoístas… ¿Todo esto será cierto?
La Generación Z ve el mundo a través de una pantalla, usando diariamente hasta cinco dispositivos, algo que suele generar preocupación por parte de sus padres, pues no entendemos esta actitud ni por qué se “enganchan” tanto. ¿Cómo podemos salvar esta brecha entre padres e hijos y entender cómo piensan (o cómo hablan)? La mejor manera, sin duda, es conocerles.
Mi objetivo en este post es hacer un repaso sobre lo que se sabe de forma científica y contrastada acerca de las características de la Generación Z para no tener que ir con prejuicios y estereotipos y entender muchas de las actitudes y valores de nuestros hijos.
Cada generación escribe su propia historia
Según la hipótesis de la socialización de G. H. Mead, psicólogo social norteamericano, los valores fundamentales de las personas se desarrollan en gran medida durante su socialización. Los años de su infancia y adolescencia conforman su desarrollo individual y vida futura. Cada grupo generacional se ve afectada por eventos históricos, sociales y culturales durante sus primeros años, dando así a cada cohorte preferencias similares, formas de pensamiento y patrones de comportamiento.
Los adolescentes de hoy han aprendido desde niños que hay una cantidad limitada de recursos, ya sean económicos (la crisis de 2008) o ambientales (el cambio climático) y ahora también han visto cómo el mundo temblaba bajo la COVID-19. También están al tanto de las incertidumbres que sus padres de la generación X nunca pensaron que tendrían que enfrentar: tienen deudas y no se les garantiza la estabilidad financiera a ninguna edad
- La manera como serán de adultos y cómo se comportarán en el mundo que heredan y qué tipo de futuro crearán, quedará para siempre marcada por tres catástrofes definitorias de su juventud: la crisis económica, la COVID-19 y el cambio climático.

La crisis económica, la COVID-19 y el cambio climático definirán el futuro de los adolescentes de la Gen Z
El Visitante Digital
Qué se sabe sobre las características de la generación Z (Gen Z)
A continuación voy a hacer un repaso y un resumen de unas cuantas investigaciones, encuestas y estudios recientes sobre las características de la Generación Z. En este tipo de estudios, los datos son estadísticos (pero significativos), así, aunque hablemos de “mayoría”, por ejemplo, puede haber excepciones. Una de las conclusiones será que la Generación Z es muy diversa, así que te tienes que tomar estas conclusiones como una foto general.
Pearson Education Inc. Meeting the expectations of Gen Z in higher ed — 2018
Dicen que solo es tecnología aquello que ves desarrollar durante tu vida, el resto es paisaje. Mi generación, la generación X, por ejemplo, no se cuestiona la existencia de la televisión o el teléfono. Los miembros de la generación Z no se cuestionan la existencia de Internet.
En este estudio de Pearson, centrado en la educación, se explica que estos jóvenes nunca han vivido en una etapa en que Internet no fuera parte central de sus vidas. Para estos nativos digitales, la tecnología no es una oportunidad ni una barrera; se integra a la perfección en su experiencia cotidiana.
En cuanto a la educación:
- No asumas que los miembros de la Generación Z puede hacerlo todo por sí mismos (yo añadiría que por ser supuestamente nativos digitales, no quiere decir que sepan usar la tecnología de forma congénita, se les debe enseñar).
- YouTube es el método de aprendizaje preferido de la Generación Z. También les gusta el aprendizaje interactivo mediante herramientas EdTech. Es la generación de los tutoriales de YouTube.
- Les motivan enormemente las aplicaciones o los juegos para aprender (gamificación).
Dell Technologies Inc. Gen Z is here. Are you ready? — 2018
Los jóvenes de la Generación Z están entrando actualmente en edad laboral. A medida que van accediendo a las empresas, estas deben tener en cuenta la brecha generacional y digital que producen con las otras generaciones mayores que aún están en activo. En esta investigación de Dell, han observado ciertas características de la Gen Z en el entorno laboral, en el lugar de trabajo:
- Quieren trabajar con tecnología punta y les encanta compartir su conocimiento. El 98% ha utilizado la tecnología como parte de su educación formal. La tecnología, pues, sirve para atraer a los candidatos Gen Z a puestos de trabajo y es una de las características de la generación Z más clara.
- Los estudiantes de hoy tienen una comprensión profunda de cómo la tecnología puede transformar la forma en que trabajamos y vivimos. Entienden muy bien la transformación digital.
- Se preocupan por la seguridad de los datos, pero no están seguro de cómo abordarla. El 95% tienen cuidado con lo que publican en las redes sociales porque saben que podría afectar su futura carrera y su identidad digital.
- Confían en sus habilidades tecnológicas, pero esto no es suficiente. No están seguros de poseer habilidades no tecnológicas.
- Quieren dinero, pero quieren algo más que un buen sueldo en su trabajo.
- Les gustaría mayor interacción humana en el trabajo; el 82% dice que las redes sociales pueden ser una herramienta valiosa en la empresa. Quieren más conexión humana y comunicación en persona.
Ernst & Young Gen Z, a generation of Contradiction — 2020
En este estudio de Ernst&Young, se preguntan cómo son los miembros de la Generación Z. ¿Ambiciosos? ¿Cautelosos? ¿Buscando aceptación? ¿Impacientes? Descubren que son todas esas cosas, y ninguna de ellas, al mismo tiempo y no podemos simplemente poner una etiqueta a los miembros de la Gen Z. Observan que la Generación Z es distinta a los Millennials pero también diferentes entre ellos y difícilmente clasificables.
Lo que sí pueden decir es que es una generación con muchas contradicciones. Han aceptado la omnipresencia de la tecnología, pero valoran mucho la interacción humana. Piensan en el futuro, pero quieren pasar a la acción y vivir el momento. Son más pragmáticos de lo que parece. Tienen contradicciones entre sus creencias en causas sociales y sus afiliaciones políticas y no es fácil que se fíen de lo que les dicen los demás.
En esta investigación, identifican a cinco tipos o arquetipos de Gen Z, todos con diferentes motivaciones, objetivos, prioridades y sueños.
- Adolescentes tipo I, luchadores estresados. Son grandes triunfadores, pero actúan impulsados por el miedo a no dar la talla.
- Adolescentes tipo II, perfeccionistas solitarios. Están dispuestos a ser los mejores, no por dinero o elogios, sino por amor a lo que hacen.
- Adolescentes tipo III, activistas auténticos. Están motivados por la obligación de salvar el mundo y el miedo a lo que sucederá si no lo hacen. (tipo Greta Thunberg)
- Adolescentes tipo IV, grandes planes y baja energía. Esperan hacerlo bien y ganar dinero con ello, pero no necesariamente están dispuestos a esforzarse.
- Adolescentes tipo V, ciudadanos despreocupados. Son la definición de “seguir la corriente”, y si bien pueden no impulsar el cambio, serán quienes lo adoptarán cuando sea mainstream.
The State of Gen Z – CGK — 2019
Este informe de CGK, una consultora especializada en estudios generacionales en EUA, nos da datos muy actuales del uso de smartphones de los adolescentes:
- El 95% de la Gen Z tiene un teléfono inteligente.
- Más de la mitad (55%) de la Generación Z usa sus teléfonos inteligentes 5 o más horas al día y más de una cuarta parte (26%) usa sus teléfonos 10 o más horas al día.
- El 65% de la Gen Z usa sus teléfonos inteligentes después de la medianoche varias veces a la semana o con más frecuencia y el 29% usa sus teléfonos inteligentes después de la medianoche todas las noches.
- El 31% de la Generación Z se siente incómodo si no tienen sus teléfonos durante 30 minutos.
- El 46% de la Gen Z actualmente sigue a más de 10 personas influyentes en las redes sociales.
Más de la mitad de los adolescentes de la Generación Z usa sus móviles 5 o más horas al día
El Visitante Digital
Meta análisis de Adobe sobre las características de la generación Z — 2019
Adobe recopila datos de los estudios anteriormente citados más información de muchos otros informes sobre las características de la Gen Z. Algunas de las cosas interesantes que añaden a lo que ya se ha mencionado son:
- Se espera que Gen Z represente el 30% de la fuerza laboral de los EUA en 2030. (U.S. Census Bureau)
- Casi una cuarta parte (24%) de Gen Z cree que ganarán $60,000 o más en sus primeros trabajos fuera de la escuela.(Yello)
- Comienzan su búsqueda de trabajo temprano. Una cuarta parte comienza en su primer o segundo año de universidad, mientras que la mitad comienza en su tercer o último año. Solo uno de cada 10 espera hasta después de la graduación.(Yello)
- Entienden que las profesiones están cambiando debido a la tecnología. La mayoría no cree que sus trabajos actuales existan de la misma forma dentro de 20 años. (LinkedIn)
- A diferencia de sus predecesores (Millennials), los miembros de la generación Z están motivados por incentivos monetarios y avance profesional. Más de la mitad aprendería habilidades profesionales para ganar más dinero. (LinkedIn)
- Están empezando a trabajar con menos experiencia que las generaciones anteriores. (Wharton/UPenn)
- Los adolescentes pasan una hora al día, en promedio, haciendo deberes en casa, en comparación con 44 minutos al día hace aproximadamente una década y 30 minutos a mediados de la década de 1990. (Pew Research)
- Casi el 90% son optimistas sobre su futuro personal. (Vision Critical)
Haz click para acceder GRATIS a
contenido exclusivo para mejorar
tus competencias digitales
Estudio etnográfico EVD* de las características de la generación Z — 2021
(*EVD son las siglas del prestigioso centro de investigación El Visitante Digital) 😀
Después de observar a mis hijas (por lo tanto no tiene ningún valor científico), puedo añadir a todos estos datos y características de la Generación Z y de los adolescentes que:
- Tienen mucha más conciencia de género que generaciones anteriores. Tienen muy claras lo que son las actitudes machistas que aún hay en la sociedad.
- Muestran mucha tolerancia hacia las diferencias, por ejemplo, a los distintos tipos de familias (monoparentales, padres del mismo sexo, etc.)
- Están muy influidas por las celebrities y los influencers. Si depende de ellas, en cinco años el próximo presidente será un tiktoker o instagramer.
A partir de esta observación, te propongo 7 ideas de regalos para adolescentes basadas en hechos reales:
Y después de la Gen Z, ¿qué?
Decimos que la Generación Z son los hijos de la generación X, los padres nacidos 1965-1980. La siguiente generación son los hijos de los Millennials. ¿Cómo les llamamos? Después de la Generación X, Generación Y (Millennials) y Generación Z, se nos han acabado las letras…
La solución ha sido empezar con el alfabeto griego y la siguiente generación después de la generación Z es la generación Alpha (α), nacidos después de 2010.
Tengo tres hijos y los nacidos en 1998 y 1999 son muy diferentes del de 2007. He dado clases extraescolares de informática a los dos grupos cuando hacían 6 de primaria y son grupos muy diferenciados. No me puedo creer que pertenezcan a la misma generación. Su manera de ver el feminismo, la diversidad sexual, las redes sociales, etc es muy diferente. Los del 2006,07,08 son mucho más abiertos, tienen menos prejuicios, son más críticos, defienden sus ideas y las razonan más, son más maduros y, digitalmente, más ambiciosos. Después de 10 años dando las clases yo veo una brecha generacional más o menos en el 2004 o 2005. Ya veremos con el tiempo como se van definiendo las líneas de división. Un saludo!
Gracias por tu comentario, Asun. Lo de las generaciones no deja de tener un punto de vista marquetiniano, no nos lo podemos tomar muy estrictamente. Efectivamente 10 años, con la velocidad de cambio de nuestra sociedad actual, es una eternidad y da para 3 o cuatro sub-generaciones Z 🙂 Mis hijas son del 2005 y 2007, bastante parecidas, claro.
Nos vemos por aquí!
Hola, muy interesante artículo!
Estoy muy de acuerdo con lo que comentáis acerca que el rango de años de nacimiento (1995-2010) es muy amplio y daría para subdefiniciones 🙂
Totalmente de acuerdo también con el punto 6, sobre la importancia de enseñarles. Creo importante el saber contrastar información.
Y finalmente añadir que creo que esta generación tiene muy integrado el trabajar colaborativamente. No me refiero sólo a los trabajos de la escuela, sino a cómo estudian en grupo (contectándose con herramientas de videoconferencia y no ùnicamente ahora en confinamiento), cómo montan vídeos para regalar a amigos…
Un saludo!
Efectivamente, generalizar nunca es bueno, y es verdad que colaboran de forma distinta a generaciones anteriores. Son hábiles digitalmente pero eso no significa que lo hagan bien. Hace falta enseñarles, como tú apuntas. Gracias por el comentario. Tenemos debate 😉