Muchas veces, la información en las redes sociales lleva asociada conceptos muy negativos como pueden ser la propagación de noticias falsas, la polarización extrema de opiniones, el debate sesgado e imparcial y también, los trolls y el discurso del odio.
¿Por qué sucede todo esto? ¿Por qué no buscamos otra información u otros puntos de vista? ¿Por qué se amplifican tanto las opiniones radicales?
En este post te hablaré de tres conceptos, casi idénticos, que se usan para explicar estos fenómenos o comportamientos: las cámaras de eco, los filtros burbuja y el sesgo de confirmación.

¿Por qué se amplifican tanto las noticias falsas o polarizadas?
Si te has fijado, a veces parece que algunas noticias, opiniones e ideas, aunque sean erróneas, se difunden continuamente. Y, aún peor: las opiniones contrarias o los otros puntos de vista no son visibles y permanecen ocultos o minimizados. Esto es debido a las cámaras de eco.
¿Qué son las cámaras de eco en los medios de comunicación?
Si tienes una ideología concreta y solamente te informas a través de medios (TV, periódicos, etc.) afines a dicha ideología, solamente leerás cosas que refuercen tus puntos de vista, y tus creencias se amplificarán y tus opiniones se polarizarán. Vas a perder la oportunidad de tener una perspectiva global y escuchar otras ideas. Cada vez será más difícil acceder a opiniones distintas.
Puede que sea por comodidad (a nadie le gusta escuchar opiniones contrarias a sus creencias) o por ignorancia, pero en tu sistema cerrado o nicho informativo, las ideas de ese nicho (como el eco y los sonidos) se repiten continuamente y se ven amplificadas.

Ejemplos de cámaras de eco
Las cámaras de eco aumentan la polarización política y el extremismo. En política, por ejemplo, muchos votantes de derechas o de izquierdas solamente leen ciertos periódicos con líneas editoriales “amigas”. Seguro que sabes de lo que hablo. Cualquier noticia que pasa en cualquier país es interpretada de forma partidista y diferente por los simpatizantes de cada opción política.
Además de la política, lo podemos ver continuamente en debates científicos, donde incluso los defensores de las pseudociencias y las teorías negacionistas más disparatadas pueden leer solamente argumentos que refuerzan sus puntos de vista. Es posible vivir en una cámara de eco donde todo nos confirme que la Tierra es plana…
Las cámaras de eco existen desde que existen medios de comunicación e información. Pero actualmente, con Internet y las redes sociales, el fenómeno ha crecido exponencialmente. Pero los culpables no somos solamente los humanos…
Con las redes sociales tenemos mucha más información (lo que nos ayudaría a salir de nuestra cámara de eco), pero la información que nos llega puede estar condicionada o filtrada por diversos factores. Uno de estos condicionantes son los filtros burbuja o burbujas de filtro.
¿Qué son los filtros burbuja?
Los filtros burbuja son una evolución digital de las cámaras de eco. Es un término creado por el activista de Internet Eli Pariser en su libro “The Filter Bubble” que se refiere al sesgo que provocan los algoritmos de Internet cuando intentan personalizar nuestras búsquedas de información.
Los servicios de Internet utilizan algoritmos e inteligencia artificial (aprendizaje automático) para predecir y seleccionar la información que “creen” que nos interesará. Para ello se basan en datos que tienen de nosotros, como el historial de búsquedas anteriores o los clics que hemos hecho en el pasado, pero también la localización, el dispositivo con el que nos conectamos, el idioma, etc. Como consecuencia, entramos en una cámara de eco y cada vez nos sumergimos más en una burbuja informativa, cultural o ideológica y nos vemos apartados de informaciones que no concuerdan con nuestras “preferencias”. Una funcionalidad que en principio puede parecer “buena” (ofrecerte lo que te gusta), tiene efectos adversos…
Además, en el entorno digital de las redes sociales, tenemos que añadir que nuestros contactos también acostumbran a estar sesgados: somos “amigos” de quien dice cosas que queremos oír… Esto no hace más que potenciar, aún más, nuestra cámara de eco o filtro burbuja.
Ejemplos de filtros burbuja
Actualmente, todos los servicios web usan algoritmos más o menos sofisticados para personalizar los resultados de la búsqueda.
Algunos casos evidentes son las recomendaciones de películas de Netflix, por ejemplo. En mi perfil solamente me recomiendan thrillers y a mis hijas, comedias. Es posible que debido a mi burbuja, me esté perdiendo comedias buenísimas.
En el caso de los Reels de Instagram o los vídeos de TikTok, la personalización es alarmante. En unos casos solamente hay bailes, otra persona clases de dibujo y la de más allá, recetas de pasteles. Esto lo hacen porque han detectado que has estado viendo alguna de estas cosas, y entonces, te ofrecen más.
Cuando tratamos con noticias o artículos con opiniones, como con Google o Facebook o Twitter, la consecuencia no es tanto no ver una película, sino perderte otros puntos de vista de las noticias y perderte en tu cámara de eco.
Si solamente leo o escucho opiniones sesgadas, quizás te preguntes cómo puede ser que no nos demos cuenta. Aquí es donde entra en escena el sesgo de confirmación.
¿Qué es el sesgo de confirmación?
El sesgo de confirmación consiste en que, entre toda la información recibida, tendemos a seleccionar, favorecer y recordar aquella que confirma nuestras creencias o hipótesis previas o a interpretarla de manera sesgada para favorecer nuestros argumentos. Y las alternativas que no confirman nuestras ideas, las olvidamos o no las consideramos.
Lo interesante es que normalmente no somos conscientes de este comportamiento, ya que nuestra mente lo hace de forma automática. Y por eso es tan difícil luchar contra los estereotipos.
Es decir, nosotros tenemos una idea preconcebida y, cuando encontramos una noticia que la confirma (aunque sea una entre muchas otras o aunque sea falsa), decimos aquello de “¡¿Ves?, lo que yo ya decía!”.

Ejemplos de sesgo de confirmación
Esto de los sesgos de confirmación ha pasado siempre, no tiene nada que ver con la digitalización. Un caso típico es el de los horóscopos, digan lo que digan, si creemos en ellos, vamos a encontrar algún acierto.
Para un hipocondríaco, cualquier dolencia es síntoma de una enfermedad grave. ¿Dolor de cabeza y malestar muscular? Podemos ir a Google y, buscando un poco, seguro que encontraremos que podríamos tener algún tipo de cáncer… “¡Ves, lo que yo ya decía!, Me voy a morir”. Además, el filtro de burbuja de las redes sociales va a potenciarlo.
Todos los políticos son parecidos, sin embargo, en una campaña electoral los simpatizantes de cada bando tienden a buscar información que muestre a sus candidatos como los mejores y que muestre al candidato opuesto de manera negativa.
¿Qué podemos hacer ante la desinformación?
Importancia real del problema de las cámaras de eco y los filtros burbuja
Las consecuencias de todo esto que te he contado, cámaras de eco, burbujas de filtro y sesgo de confirmación son reales. Existe simplificación y polarización en el debate político. Existen las fake news y se comparten de forma viral. Lo que pasa es que no hay un consenso claro en lo que son estas cámaras de eco y estos filtros burbuja e, incluso, no hay trabajos científicos que los apoyen totalmente estas teorías.
Según algunos estudios, podría ser que las cámaras de eco en las redes sociales sean mucho más pequeñas de lo que pensamos y que tengamos que recurrir a otras explicaciones y a otros fenómenos más complejos para explicar las dinámicas de distribución de noticias en Internet.
Pero sí que, de algún modo, (y con el nombre que sea), nuestra mente nos engaña con sesgos cognitivos y nuestros hábitos de consumo, nuestras actitudes, nuestras creencias previas, nuestras emociones y nuestra actitud ante las noticias nos influye en gran manera.
¿Qué herramientas tenemos?
Debido a todo esto, necesitamos analizar la manera con la que nos informamos. Algunas cosas que puedes hacer para romper la burbuja de filtro y para salir de la cámara de eco son:
- Huye de la solución más cómoda
- Analiza la pluralidad de las fuentes que consumes
- Abre la mente a otras opiniones
- Pon en duda tus creencias y analiza tus prejuicios
- Ejercita tu sentido crítico
- Desarrolla tus competencias digitales
Las consecuencias de esta reflexión son importantes para ti mismo y para la sociedad.